viernes, 22 de mayo de 2009
viernes, 6 de marzo de 2009

Dibujo técnico
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
Un dibujo técnico debe facilitar la visualización de todos los detalles de la pieza, para permitir su análisis y futura construcción.
El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría euclidiana, diversos tipos perspectivas, escalas, etc.
El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de papel, lienzo o acetato (mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc.
Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etcétera. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.
Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan papeles especiales de dimensiones normalizadas. La más utilizada es la serie A, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros) :
A0 - 841 x 1189
A1 - 594 x 841
A2 - 420 x 594
A3 - 297 x 420
A4 - 210 x 297
A5 - 148 x 210
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
Un dibujo técnico debe facilitar la visualización de todos los detalles de la pieza, para permitir su análisis y futura construcción.
El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría euclidiana, diversos tipos perspectivas, escalas, etc.
El dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de papel, lienzo o acetato (mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc.
Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etcétera. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.
Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan papeles especiales de dimensiones normalizadas. La más utilizada es la serie A, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros) :
A0 - 841 x 1189
A1 - 594 x 841
A2 - 420 x 594
A3 - 297 x 420
A4 - 210 x 297
A5 - 148 x 210
viernes, 27 de febrero de 2009
camacol
camacol
HISTORIA
La Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos, (CAMACOL) fue establecida en 1965 por un grupo de comerciantes hispanos quienes en el ambiente de libertad y democracia que les brindó este gran país concibieron la idea de crear una organización que agrupara al gremio empresarial y así defender sus legítimos intereses y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad del Sur de la Florida.
La CAMACOL de Hoy… es la mayor cámara hispana de la Florida y la más importante a nivel nacional que promueve la libre iniciativa y el libre comercio mediante su permanente relación con la comunidad nacional e internacional en un amplio espectro de proyectos y programas. CAMACOL es actualmente una institución sinónimo de credibilidad, prestigio e integridad que incluye en su membresía tanto a las grandes corporaciones como a los pequeños y medianos negocios Qué beneficios me ofrece CAMACOL?
CAMACOL es una sólida institución que vela por las necesidades de su negocio y le ofrece una gran cantidad de beneficios que incluyen:
Oportunidades de financiamiento. El Fondo de Préstamos de la CAMACOL (CAMACOL Loan Fund) fue creado para satisfacer las necesidades financieras de pequeños y medianos negocios.
Beneficios de descuentos. En programas de cuidados de salud, ahorros en hoteles y alquiler de vehículos a nivel internacional, restaurantes locales, parques de diversión, tiendas, y otros servicios.
Seminarios y talleres de trabajo que mantendrán su empresa y su personal,competitivos en el complejo mercado comercial.
Participación en reuniones de intercambio de tarjetas de presentación, recepciones, almuerzos, cenas de trabajo y otros eventos importantes, los cuales les posibilitan y facilitan hacer negocios con otros empresarios locales e internacionales.
Asesoramiento y asistencia técnica: Licencias ocupacionales y permisos.
Legalizaciones de las certificaciones de documentos comerciales y de los certificados de origen (invoices o facturas) para la exportación
Buró de empleos. Capacitación laboral.
Oportunidades de negocios a través de nuestro programa de televisión “Comentarios Económicos”, de nuestra página web http://www.camacol.org , de nuestra revista mensual, y de nuestro boletín digital quincenal.
Posibilidad de participar en eventos donde los productos y servicios de su empresa serán expuestos con una amplia exposición, así como el patrocinio de aquellos eventos. que le pongan en ventaja pública con su competencia.
Asistencia a la Exportación/Importación
Posibilidades de establecer relaciones comerciales y comunitarias de amplio perfil además con las autoridades a nivel local, estatal, federal e internacional.
Posibilidad de servicios de consultas por nuestros asesores
Participación en eventos internacionales, seminarios sectoriales y misiones comerciales a través del mundo en compañía de las autoridades del gobierno federal. Estatal y del condado, de otros empresarios y ejecutivos de CAMACOL y otras instituciones.
Oportunidades de Negocios Internacionales!
Exhibiciones comerciales hemisféricas
Seminarios Informativos
Rueda de Negocios
Sesiones Plenarias
El Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas de la CAMACOL, ofrece un sólido vehículo para establecer lazos comerciales internacionales a través de su vasta red de negocios. La historia exitosa de 30 años de CAMACOL ofrece a sus miembros un fácil y seguro acceso al mercado global. Al presente, el Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas (www.elcongresohemisferico.org) incluye los países democráticos de América Latina y e l Caribe, la Unión Europea, el Oriente, así como más de 180 Cámaras de Comercio Hispanas afiliadas a a la USHCC e importantes organizaciones a través de los Estados Unidos. Es misión del Congreso Hemisférico promover la integración económica y social en este Hemisferio, los acuerdos de libre comercio, el Condado Miami-Dade y el Estado de la Florida como la Puerta de Entrada a las Américas, y brindar un fuerte apoyo al proceso de FTAA/ALCA en la Florida.
El Galardón Sánchez-a-Sánchez-a-Smith, este premio que ha obtenido reconocimiento internacional es otorgado anualmente a las empresas seleccionadas por sus esfuerzos y logros en el comercio internacional. La Orden al Merito CAMACOL premia igualmente a las personalidades que más se destacan por su aporte al incremento del comercio, a la defensa de la democracia, libertad y derechos humanos.
El Centro de Exposición de Productos Exportables de la Florida de la CAMACOL, fue creado para satisfacer las necesidades del sector de exportación y pequeños comercios minoritarios de la Florida. El “Florida Trade” provee asistencia a estas empresas por medio de oportunidades de negocios (trade leads), seminarios de capacitación, eventos domésticos e internacionales, centro de incubación de exportación, y un sinnúmero de servicios gratuitos. Este programa que está auspiciado por el Estado de la Florida, y Enterprise Florida, también trabaja estrechamente con el Congreso Hemisférico y sus diversas actividades
HISTORIA
La Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos, (CAMACOL) fue establecida en 1965 por un grupo de comerciantes hispanos quienes en el ambiente de libertad y democracia que les brindó este gran país concibieron la idea de crear una organización que agrupara al gremio empresarial y así defender sus legítimos intereses y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad del Sur de la Florida.
La CAMACOL de Hoy… es la mayor cámara hispana de la Florida y la más importante a nivel nacional que promueve la libre iniciativa y el libre comercio mediante su permanente relación con la comunidad nacional e internacional en un amplio espectro de proyectos y programas. CAMACOL es actualmente una institución sinónimo de credibilidad, prestigio e integridad que incluye en su membresía tanto a las grandes corporaciones como a los pequeños y medianos negocios Qué beneficios me ofrece CAMACOL?
CAMACOL es una sólida institución que vela por las necesidades de su negocio y le ofrece una gran cantidad de beneficios que incluyen:
Oportunidades de financiamiento. El Fondo de Préstamos de la CAMACOL (CAMACOL Loan Fund) fue creado para satisfacer las necesidades financieras de pequeños y medianos negocios.
Beneficios de descuentos. En programas de cuidados de salud, ahorros en hoteles y alquiler de vehículos a nivel internacional, restaurantes locales, parques de diversión, tiendas, y otros servicios.
Seminarios y talleres de trabajo que mantendrán su empresa y su personal,competitivos en el complejo mercado comercial.
Participación en reuniones de intercambio de tarjetas de presentación, recepciones, almuerzos, cenas de trabajo y otros eventos importantes, los cuales les posibilitan y facilitan hacer negocios con otros empresarios locales e internacionales.
Asesoramiento y asistencia técnica: Licencias ocupacionales y permisos.
Legalizaciones de las certificaciones de documentos comerciales y de los certificados de origen (invoices o facturas) para la exportación
Buró de empleos. Capacitación laboral.
Oportunidades de negocios a través de nuestro programa de televisión “Comentarios Económicos”, de nuestra página web http://www.camacol.org , de nuestra revista mensual, y de nuestro boletín digital quincenal.
Posibilidad de participar en eventos donde los productos y servicios de su empresa serán expuestos con una amplia exposición, así como el patrocinio de aquellos eventos. que le pongan en ventaja pública con su competencia.
Asistencia a la Exportación/Importación
Posibilidades de establecer relaciones comerciales y comunitarias de amplio perfil además con las autoridades a nivel local, estatal, federal e internacional.
Posibilidad de servicios de consultas por nuestros asesores
Participación en eventos internacionales, seminarios sectoriales y misiones comerciales a través del mundo en compañía de las autoridades del gobierno federal. Estatal y del condado, de otros empresarios y ejecutivos de CAMACOL y otras instituciones.
Oportunidades de Negocios Internacionales!
Exhibiciones comerciales hemisféricas
Seminarios Informativos
Rueda de Negocios
Sesiones Plenarias
El Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas de la CAMACOL, ofrece un sólido vehículo para establecer lazos comerciales internacionales a través de su vasta red de negocios. La historia exitosa de 30 años de CAMACOL ofrece a sus miembros un fácil y seguro acceso al mercado global. Al presente, el Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas (www.elcongresohemisferico.org) incluye los países democráticos de América Latina y e l Caribe, la Unión Europea, el Oriente, así como más de 180 Cámaras de Comercio Hispanas afiliadas a a la USHCC e importantes organizaciones a través de los Estados Unidos. Es misión del Congreso Hemisférico promover la integración económica y social en este Hemisferio, los acuerdos de libre comercio, el Condado Miami-Dade y el Estado de la Florida como la Puerta de Entrada a las Américas, y brindar un fuerte apoyo al proceso de FTAA/ALCA en la Florida.
El Galardón Sánchez-a-Sánchez-a-Smith, este premio que ha obtenido reconocimiento internacional es otorgado anualmente a las empresas seleccionadas por sus esfuerzos y logros en el comercio internacional. La Orden al Merito CAMACOL premia igualmente a las personalidades que más se destacan por su aporte al incremento del comercio, a la defensa de la democracia, libertad y derechos humanos.
El Centro de Exposición de Productos Exportables de la Florida de la CAMACOL, fue creado para satisfacer las necesidades del sector de exportación y pequeños comercios minoritarios de la Florida. El “Florida Trade” provee asistencia a estas empresas por medio de oportunidades de negocios (trade leads), seminarios de capacitación, eventos domésticos e internacionales, centro de incubación de exportación, y un sinnúmero de servicios gratuitos. Este programa que está auspiciado por el Estado de la Florida, y Enterprise Florida, también trabaja estrechamente con el Congreso Hemisférico y sus diversas actividades
consejos seccionales del copnia
Operan a nivel departamental como las autoridades, que en virtud de la Ley 842 de 2003, vigilan y controlan el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, con jurisdicción y competencia dentro del departamento respectivo. Estos Consejos Seccionales son establecidos por el Consejo Nacional, en aplicación de lo dispuesto en el Artículo 27 de la Ley 435 de 1998, en las capitales de departamentos en cuyo territorio funcione una universidad, escuela o instituto autorizado por el gobierno nacional para otorgar títulos de ingeniería, de sus profesiones afines o de sus profesiones auxiliares.
En la actualidad el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA cuenta con 17 Consejos Seccionales con competencia territorial que comprende todo el país, así:
• Consejo Seccional Antioquia: Departamento de Antioquia y Departamento del Chocó.
• Consejo Seccional Atlántico: Departamento del Atlántico y Departamento del Magdalena.
• Consejo Seccional Bolivar: Departamento de Bolivar y Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
• Consejo Seccional Boyacá: Departamento de Boyacá, Departamento de Arauca y Departamento de Casanare.
• Consejo Seccional Caldas: Departamento de Caldas.
• Consejo Seccional Cauca: Departamento de Cauca.
• Consejo Seccional de Cesar: Departamento de Cesar.
• Consejo Seccional Córdoba: Departamento de Córdoba y Departamento de Sucre.
• Consejo Seccional de Cundinamarca: Departamento de Cundinamarca, Departamento de Amazonas, Departamento de Guainía, Departamento de Guaviare, Departamento de Meta, Departamento de Vaupes, Departamento de Vichada.
• Consejo Seccional de Guajira: Departamento de Guajira.
• Consejo Seccional Nariño: Departamento de Nariño y Departamento de Putumayo.
• Consejo Seccional de Norte de Santander: Departamento de Norte de Santander.
• Consejo Seccional Quindío: Departamento de Quindío.
• Consejo Seccional Risaralda: Departamento de Risaralda.
• Consejo Seccional Santander: Departamento de Santander.
• Consejo Seccional Tolima: Departamento de Tolima, Departamento de Huila, Departamento de Caqueta.
• Consejo Seccional Valle: Departamento de Valle del Cauca.
Operan a nivel departamental como las autoridades, que en virtud de la Ley 842 de 2003, vigilan y controlan el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, con jurisdicción y competencia dentro del departamento respectivo. Estos Consejos Seccionales son establecidos por el Consejo Nacional, en aplicación de lo dispuesto en el Artículo 27 de la Ley 435 de 1998, en las capitales de departamentos en cuyo territorio funcione una universidad, escuela o instituto autorizado por el gobierno nacional para otorgar títulos de ingeniería, de sus profesiones afines o de sus profesiones auxiliares.
En la actualidad el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA cuenta con 17 Consejos Seccionales con competencia territorial que comprende todo el país, así:
• Consejo Seccional Antioquia: Departamento de Antioquia y Departamento del Chocó.
• Consejo Seccional Atlántico: Departamento del Atlántico y Departamento del Magdalena.
• Consejo Seccional Bolivar: Departamento de Bolivar y Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
• Consejo Seccional Boyacá: Departamento de Boyacá, Departamento de Arauca y Departamento de Casanare.
• Consejo Seccional Caldas: Departamento de Caldas.
• Consejo Seccional Cauca: Departamento de Cauca.
• Consejo Seccional de Cesar: Departamento de Cesar.
• Consejo Seccional Córdoba: Departamento de Córdoba y Departamento de Sucre.
• Consejo Seccional de Cundinamarca: Departamento de Cundinamarca, Departamento de Amazonas, Departamento de Guainía, Departamento de Guaviare, Departamento de Meta, Departamento de Vaupes, Departamento de Vichada.
• Consejo Seccional de Guajira: Departamento de Guajira.
• Consejo Seccional Nariño: Departamento de Nariño y Departamento de Putumayo.
• Consejo Seccional de Norte de Santander: Departamento de Norte de Santander.
• Consejo Seccional Quindío: Departamento de Quindío.
• Consejo Seccional Risaralda: Departamento de Risaralda.
• Consejo Seccional Santander: Departamento de Santander.
• Consejo Seccional Tolima: Departamento de Tolima, Departamento de Huila, Departamento de Caqueta.
• Consejo Seccional Valle: Departamento de Valle del Cauca.
copnia
copnia
El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, creado mediante la Ley 94 de 1937, es la entidad pública que tiene la función de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en general, en el territorio nacional; de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política y en la Ley 842 de 2003 y demás normas complementarias y suplementarias, autorizando a nombre del Estado el ejercicio de una profesión que implica riesgo social, o suspendiendo del ejercicio profesional, previo la aplicación del debido proceso, a quienes se les compruebe la violación del Código de Ética o del correcto ejercicio de la profesión autorizada; ésto último en su calidad de Tribunal de Ética de las profesiones tuteladas, por quejas interpuestas por la ciudadanía.En razón de lo anterior, el COPNIA desarrolla su función mediante la expedición de cuatro herramientas legales a saber: tarjetas de Matrícula Profesional, para los ingenieros; de Certificado de Inscripción Profesional, para profesionales afines y profesionales auxiliares; de Certificado de Matrícula, para maestros de obra y Permisos Temporales, para profesionales graduados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer temporalmente en Colombia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 842 de 2003.
Cuenta con una sede central de carácter nacional en la ciudad de Bogotá, D.C. y con 17 Consejos Seccionales que actúan como primera instancia en sendos Departamentos, en los que existen Facultades de Ingeniería o Instituciones de Educación Superior que otorgan títulos de ingeniero, de profesional afín o de profesional auxiliar, respectivamente, de las controladas por el COPNIA en virtud de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.
El Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, creado mediante la Ley 94 de 1937, es la entidad pública que tiene la función de inspeccionar y vigilar el ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en general, en el territorio nacional; de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política y en la Ley 842 de 2003 y demás normas complementarias y suplementarias, autorizando a nombre del Estado el ejercicio de una profesión que implica riesgo social, o suspendiendo del ejercicio profesional, previo la aplicación del debido proceso, a quienes se les compruebe la violación del Código de Ética o del correcto ejercicio de la profesión autorizada; ésto último en su calidad de Tribunal de Ética de las profesiones tuteladas, por quejas interpuestas por la ciudadanía.En razón de lo anterior, el COPNIA desarrolla su función mediante la expedición de cuatro herramientas legales a saber: tarjetas de Matrícula Profesional, para los ingenieros; de Certificado de Inscripción Profesional, para profesionales afines y profesionales auxiliares; de Certificado de Matrícula, para maestros de obra y Permisos Temporales, para profesionales graduados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer temporalmente en Colombia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 842 de 2003.
Cuenta con una sede central de carácter nacional en la ciudad de Bogotá, D.C. y con 17 Consejos Seccionales que actúan como primera instancia en sendos Departamentos, en los que existen Facultades de Ingeniería o Instituciones de Educación Superior que otorgan títulos de ingeniero, de profesional afín o de profesional auxiliar, respectivamente, de las controladas por el COPNIA en virtud de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.
martes, 24 de febrero de 2009
INTERES SOCIAL
INTERES SOCIAL
El Instituto de Crédito Territorial (I.C.T), fue creado mediante Decreto Ley 200 de 1939, ejecutó dentro de sus funciones la construcción y financiación de programas de vivienda de interés social, hasta la expedición de la Ley 3 de 1991, a través de la cual se modificó el I.C.T. en INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Y REFORMA URBANA INURBE, donde su función principal es la adjudicación de subsidios a familias de escasos recursos para mejoramiento, construcción o adquisición de vivienda de interés social.
Por medio de la Ley 281 de 1996 se redefinieron las funciones del INURBE y como consecuencia de ello, se autorizó al Gobierno para organizar la Unidad Administrativa Especial Liquidadora de Asuntos del Instituto de Crédito Territorial (UAE-ICT). Dicha Unidad Administrativa Especial fue creada mediante el Decreto 1565 de 1996.
Mediante Decreto 1121 de 2002, se ordenó la disolución y liquidación de la Unidad Administrativa Especial Liquidadora de los Asuntos del I.C.T.; mediante el citado decreto se transfirió al INURBE los asunto no liquidados de la UAE-ICT.
El Decreto 554 de 2003, emanado de la Presidencia de la República, ordenó la supresión y consecuente liquidación del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana - INURBE.
La expedición de la Ley 1001 de 2005 facultó al INURBE en Liquidación a constituir un Patrimonio Autónomo de Remanentes para atender las obligaciones derívadas del proceso liquidatorio así:
"Articulo 8. Facúltese al Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe en Liquidación para celebrar sin sujeción a los trámites, requisitos y restricciones establecidos en la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, un contrato de fiducia con sujeción a las reglas generales y del derecho comercial destinado a la constitución de un Fideicomiso-Patrimonio Autónomo, al cual, una vez vencido el término previsto por la ley para la existencia y liquidación del Inurbe en Liquidación, se transferirán los bienes inmuebles activos y recursos propios de la entidad liquidada.
Lo anterior con el objeto que con el producto de la venta de los inmuebles y con los recursos económicos se atiendan procesos judiciales en curso en contra de la entidad liquidada o las contingencias futuras, así como los honorarios de los apoderados externos, los gastos administrativos y judiciales que se requieran para la adecuada e idónea defensa de los intereses estatales y las demás erogaciones que permitan atender en el futuro las actividades derivadas de la liquidación del Inurbe en Liquidación.
Como parte procesal en los procesos judiciales en los cuales actúe el Inurbe en Liquidación, este será sustituido por el Fideicomiso-Patrimonio Autónomo, así mismo en los que se lleguen a adelantar con posterioridad a la liquidación del Inurbe en Liquidación."
Para desarrollar la facultad conferida en la Ley 1001 de 2005, se suscribió el contrato de Fiducia Mercantil No. 763 de 2007 entre el INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Y REFORMA URBANA - INURBE EN LIQUIDACIÓN y el CONSORCIO PAR INURBE EN LIQUIDACIÓN - FIDUPREVISORA S.A./FIDUAGRARIA S.A, el cual reza: "CLAUSULA SEGUNDA - CLASE DE CONTRATO: El contrato a suscribir con el adjudicatario, es un CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL, regido por el derecho privado, conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio, el Titulo V de la circular básica Jurídica expedida por la superintendencia Financiera de Colombia, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y de acuerdo con las condiciones consignadas en los Términos de Referencia y en el articulo 8 de la Ley 1001 de 2005". Lo anterior indica que a partir de la liquidación del INURBE, el PATRIMONIO AUTÓNOMO DE REMANENTES entró a regir como empresa privada y no pública.
Dentro de las facultades y obligaciones del contrato de Fiducia Mercantil No. 763 de 2007, se estableció la administración, custodia y protección física y jurídica de los bienes inmuebles transferidos al Patrimonio Autónomo de Remanentes.
El Instituto de Crédito Territorial (I.C.T), fue creado mediante Decreto Ley 200 de 1939, ejecutó dentro de sus funciones la construcción y financiación de programas de vivienda de interés social, hasta la expedición de la Ley 3 de 1991, a través de la cual se modificó el I.C.T. en INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Y REFORMA URBANA INURBE, donde su función principal es la adjudicación de subsidios a familias de escasos recursos para mejoramiento, construcción o adquisición de vivienda de interés social.
Por medio de la Ley 281 de 1996 se redefinieron las funciones del INURBE y como consecuencia de ello, se autorizó al Gobierno para organizar la Unidad Administrativa Especial Liquidadora de Asuntos del Instituto de Crédito Territorial (UAE-ICT). Dicha Unidad Administrativa Especial fue creada mediante el Decreto 1565 de 1996.
Mediante Decreto 1121 de 2002, se ordenó la disolución y liquidación de la Unidad Administrativa Especial Liquidadora de los Asuntos del I.C.T.; mediante el citado decreto se transfirió al INURBE los asunto no liquidados de la UAE-ICT.
El Decreto 554 de 2003, emanado de la Presidencia de la República, ordenó la supresión y consecuente liquidación del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana - INURBE.
La expedición de la Ley 1001 de 2005 facultó al INURBE en Liquidación a constituir un Patrimonio Autónomo de Remanentes para atender las obligaciones derívadas del proceso liquidatorio así:
"Articulo 8. Facúltese al Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe en Liquidación para celebrar sin sujeción a los trámites, requisitos y restricciones establecidos en la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, un contrato de fiducia con sujeción a las reglas generales y del derecho comercial destinado a la constitución de un Fideicomiso-Patrimonio Autónomo, al cual, una vez vencido el término previsto por la ley para la existencia y liquidación del Inurbe en Liquidación, se transferirán los bienes inmuebles activos y recursos propios de la entidad liquidada.
Lo anterior con el objeto que con el producto de la venta de los inmuebles y con los recursos económicos se atiendan procesos judiciales en curso en contra de la entidad liquidada o las contingencias futuras, así como los honorarios de los apoderados externos, los gastos administrativos y judiciales que se requieran para la adecuada e idónea defensa de los intereses estatales y las demás erogaciones que permitan atender en el futuro las actividades derivadas de la liquidación del Inurbe en Liquidación.
Como parte procesal en los procesos judiciales en los cuales actúe el Inurbe en Liquidación, este será sustituido por el Fideicomiso-Patrimonio Autónomo, así mismo en los que se lleguen a adelantar con posterioridad a la liquidación del Inurbe en Liquidación."
Para desarrollar la facultad conferida en la Ley 1001 de 2005, se suscribió el contrato de Fiducia Mercantil No. 763 de 2007 entre el INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Y REFORMA URBANA - INURBE EN LIQUIDACIÓN y el CONSORCIO PAR INURBE EN LIQUIDACIÓN - FIDUPREVISORA S.A./FIDUAGRARIA S.A, el cual reza: "CLAUSULA SEGUNDA - CLASE DE CONTRATO: El contrato a suscribir con el adjudicatario, es un CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL, regido por el derecho privado, conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio, el Titulo V de la circular básica Jurídica expedida por la superintendencia Financiera de Colombia, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y de acuerdo con las condiciones consignadas en los Términos de Referencia y en el articulo 8 de la Ley 1001 de 2005". Lo anterior indica que a partir de la liquidación del INURBE, el PATRIMONIO AUTÓNOMO DE REMANENTES entró a regir como empresa privada y no pública.
Dentro de las facultades y obligaciones del contrato de Fiducia Mercantil No. 763 de 2007, se estableció la administración, custodia y protección física y jurídica de los bienes inmuebles transferidos al Patrimonio Autónomo de Remanentes.
La misión del Centro de Vivienda de Interés Social es buscar y proponer mecanismos que promuevan el desarrollo de la vivienda social en el país, apoyando e integrando a los sectores involucrados activamente en él, generando y diseminando nuevo conocimiento por medio de la investigación, foros, publicaciones y cursos de educación continuada. El objetivo es ayudar a encontrar alternativas viables para el mejoramiento integral de la calidad de vida de los estratos menos favorecidos, en un marco de ética y responsabilidad social y ambiental.
lunes, 23 de febrero de 2009

Primer ejemplo
Aquí mostraremos un ejemplo. Tomaremos el modelo de una casa muy simple y haremos su planta (no será una planta de replanteo completa pero será una primera aproximación
Aquí mostraremos un ejemplo. Tomaremos el modelo de una casa muy simple y haremos su planta (no será una planta de replanteo completa pero será una primera aproximación
1- se muestra la casa
2- se identifican los elementos que aparecerán en la planta
3- se de muestra en rojo la línea (imaginaria) de corte y por donde se cortará cada elemento (pared, puerta, ventanas)
4- se muestra la casa cortada
5- se muestra el plano resultante
2- se identifican los elementos que aparecerán en la planta
3- se de muestra en rojo la línea (imaginaria) de corte y por donde se cortará cada elemento (pared, puerta, ventanas)
4- se muestra la casa cortada
5- se muestra el plano resultante
interpletacin de planos
Planos
Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba),Planos de alzado (esp)o frente (arg) (vistos de frente),planos de perfil (esp) o Vistas (arg) (visto de costado),en realidad es como si tuviéramos un cubo , lo desplegáramos y todo que hay en esa cara esta representado en un plano. Tenemos planos de detalles (están a una escala mayor para apreciar mejor los detalles), planos de sección (esp o Corte (arg) (es cómo veríamos esa cara si le diéramos un corte imaginario) En construcción además tendremos planos de situación (esp) implantación (arg) (simplemente es un callejero en donde se indica el lugar donde ira la obra )
[editar] Planta de Replanteo (arg) Distribución (esp)
Este tipo de plano muestra como se vería el edificio desde arriba si se lo cortara a 1 metro del nivel del piso generalmente (este nivel puede variar según la necesidad de mostrar detalles del proyecto que se encuentren por encima de este nivel). Son los primeros planos de una obra, y permiten entender rapidamente como es la obra a grandes rasgos. Muestran la posición de las paredes, fundaciones, los ejes de replanteo, niveles, demás.
Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba),Planos de alzado (esp)o frente (arg) (vistos de frente),planos de perfil (esp) o Vistas (arg) (visto de costado),en realidad es como si tuviéramos un cubo , lo desplegáramos y todo que hay en esa cara esta representado en un plano. Tenemos planos de detalles (están a una escala mayor para apreciar mejor los detalles), planos de sección (esp o Corte (arg) (es cómo veríamos esa cara si le diéramos un corte imaginario) En construcción además tendremos planos de situación (esp) implantación (arg) (simplemente es un callejero en donde se indica el lugar donde ira la obra )
[editar] Planta de Replanteo (arg) Distribución (esp)
Este tipo de plano muestra como se vería el edificio desde arriba si se lo cortara a 1 metro del nivel del piso generalmente (este nivel puede variar según la necesidad de mostrar detalles del proyecto que se encuentren por encima de este nivel). Son los primeros planos de una obra, y permiten entender rapidamente como es la obra a grandes rasgos. Muestran la posición de las paredes, fundaciones, los ejes de replanteo, niveles, demás.
domingo, 8 de febrero de 2009
localizacion y remplanteo


LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
TOPOGRAFÍA RURAL
Levantamientos Topográficos de Terrenos ; Planimetría y Altimetrìa
Asesoria técnica y jurídica en la compra venta de terrenos.
Juicios de Apeo y deslinde
Proyecto y legalización de fraccionamientos.
Avalùos.
Verificar : ubicación, orientación, colindancia, forma, dimensiones y superficie.
Elaboración de planos oficiales con firma de perito responsable.
.Localización y replanteo de vértices vía satélite (GPS)
Calculo volumétrico de materiales (excavación -relleno)
Digitalización de planos
Proyectos de Fraccionamientos Habitacionales.
Levantamientos Topográficos de Terrenos ; Planimetría y Altimetrìa
Asesoria técnica y jurídica en la compra venta de terrenos.
Juicios de Apeo y deslinde
Proyecto y legalización de fraccionamientos.
Avalùos.
Verificar : ubicación, orientación, colindancia, forma, dimensiones y superficie.
Elaboración de planos oficiales con firma de perito responsable.
.Localización y replanteo de vértices vía satélite (GPS)
Calculo volumétrico de materiales (excavación -relleno)
Digitalización de planos
Proyectos de Fraccionamientos Habitacionales.
1 ALCANCE
Esta norma reglamenta la ejecución de las operaciones de
localización y replanteo de las obras que se ejecuten en
cada actividad, y al control planimétrico y altimétrico de las
mismas, con base en las coordenadas y cotas indicadas en
los planos.
2 REQUISITOS
2.1 La localización debe realizarse de acuerdo con los
planos de localización general del proyecto, utilizando
sistemas de precisión que permitan fijar adecuadamente los
puntos topográficos auxiliares.
2.2 El replanteo debe hacerse con base en los planos de
construcción del proyecto, haciendo referencia a los ejes de
manera que se garantice la fijación y estabilidad de las
marcas.
2.3 El control planimétrico y altimétrico debe hacerse
permanentemente con base en mojones y puentes fijados
con precisión de tercero y cuarto orden.
2.4 Las labores de topografía deben ser ejecutadas por
personal técnico calificado, con equipos de precisión
adecuada.
2.5 El Contratista debe suministrar los equipos de topografía,
estacas, mojones, pinturas, puntillas, piolas, etc., utilizando
equipos y materiales de primera calidad.
2.6 Para el manejo de la información debe disponerse de
bases de datos físicas y magnéticas que permitan verificar
en cualquier momento la posición de un punto dado de la
línea. Los archivos debidamente organizados deben
entregarse a Ecopetrol al final de la obra, junto con las
carteras de campo de localización, replanteo y control
topográfico y deben estar a su disposición durante el
desarrollo de la misma. En estas bases de datos se debe
consignar toda la información sobre localización del tubo y
sus accesorios y las estructuras de adecuación y protección.
Deben incluirse los registros de doblado y soldadura,
espesor, calidad y tipo de revestimiento de la tubería y los
resultados de las pruebas de presión.
2.7 El Contratista debe solicitar para la ejecución de la
actividad que así lo requiera, la revisión y aprobación de los
ejes y niveles por parte de Ecopetrol, con un mínimo de 24
horas de anticipación.
3 MEDIDA Y PAGO
4.1 Los trabajos de localización, replanteo y control
topográfico, de todas las actividades de la obra debidamente
recibidas por Ecopetrol, se miden y pagan por metro lineal
de derecho de vía construido.
4.2 El precio unitario incluye todos los costos por el
suministro, fabricación, transporte y almacenamiento de
estacas, mojones, varas, pinturas, piolas, etc.; la utilización
de tránsitos, distanciómetros, niveles de precisión, miras,
jalones, plomadas, cintas métricas, etc., la sistematización
de la información y la mano de obra para las labores
temporales y permanentes de topografía y en general
cualquier costo relacionado con la completa ejecución de los
trabajos especificados
Esta norma reglamenta la ejecución de las operaciones de
localización y replanteo de las obras que se ejecuten en
cada actividad, y al control planimétrico y altimétrico de las
mismas, con base en las coordenadas y cotas indicadas en
los planos.
2 REQUISITOS
2.1 La localización debe realizarse de acuerdo con los
planos de localización general del proyecto, utilizando
sistemas de precisión que permitan fijar adecuadamente los
puntos topográficos auxiliares.
2.2 El replanteo debe hacerse con base en los planos de
construcción del proyecto, haciendo referencia a los ejes de
manera que se garantice la fijación y estabilidad de las
marcas.
2.3 El control planimétrico y altimétrico debe hacerse
permanentemente con base en mojones y puentes fijados
con precisión de tercero y cuarto orden.
2.4 Las labores de topografía deben ser ejecutadas por
personal técnico calificado, con equipos de precisión
adecuada.
2.5 El Contratista debe suministrar los equipos de topografía,
estacas, mojones, pinturas, puntillas, piolas, etc., utilizando
equipos y materiales de primera calidad.
2.6 Para el manejo de la información debe disponerse de
bases de datos físicas y magnéticas que permitan verificar
en cualquier momento la posición de un punto dado de la
línea. Los archivos debidamente organizados deben
entregarse a Ecopetrol al final de la obra, junto con las
carteras de campo de localización, replanteo y control
topográfico y deben estar a su disposición durante el
desarrollo de la misma. En estas bases de datos se debe
consignar toda la información sobre localización del tubo y
sus accesorios y las estructuras de adecuación y protección.
Deben incluirse los registros de doblado y soldadura,
espesor, calidad y tipo de revestimiento de la tubería y los
resultados de las pruebas de presión.
2.7 El Contratista debe solicitar para la ejecución de la
actividad que así lo requiera, la revisión y aprobación de los
ejes y niveles por parte de Ecopetrol, con un mínimo de 24
horas de anticipación.
3 MEDIDA Y PAGO
4.1 Los trabajos de localización, replanteo y control
topográfico, de todas las actividades de la obra debidamente
recibidas por Ecopetrol, se miden y pagan por metro lineal
de derecho de vía construido.
4.2 El precio unitario incluye todos los costos por el
suministro, fabricación, transporte y almacenamiento de
estacas, mojones, varas, pinturas, piolas, etc.; la utilización
de tránsitos, distanciómetros, niveles de precisión, miras,
jalones, plomadas, cintas métricas, etc., la sistematización
de la información y la mano de obra para las labores
temporales y permanentes de topografía y en general
cualquier costo relacionado con la completa ejecución de los
trabajos especificados
jueves, 29 de enero de 2009

Pisos en Baldosín de Vinilo. Sobre la placa o piso de concreto, limpiado previamente, se colocará un piso de cemento con un espesor mínimo de tres (3) centímetros elaborado con mortero de cemento y arena lavada, en proporción 1:3, preparado muy seco, perfectamente nivelado, sin poros, y emparejado con regla y llana metálica. Transcurridas dos (2) semanas y sobre la superficie limpia, seca y libre de polvo, se aplicará el pegante, pegándolo con llana provista de dientes de 2.5 mm. espaciados a 3.2 mm. Colocado el pegante, se asentarán las baldosas de vinilo, acogiéndose a las recomendaciones del fabricante respecto al manejo del producto, sus pegantes y adecuada colocación. En la preparación y colocación de estos pisos se utilizará personal especializado. Finalmente, se protegerá la superficie con papel periódico pegado a las baldosas, y se evitará el tráfico hasta la entrega de la obra.Las características tales como color, traba, textura, o cualquiera otra, que no se encuentren consignadas en los planos, serán definidos en la obra por la Interventoría.Pisos Endurecidos en "Ferrolith" o Productos Similares. Se ejecutarán en la forma siguiente: inicialmente se picará la superficie donde se endurecerá el piso, y se aplicará una mano de lechada rica en cemento después de haber lavado totalmente la superficie. Inmediatamente después se vaciará una capa de mortero, con un espesor de tres (3) centímetros, en proporción 1:3 a base de cemento y arena de media pega, la cual no deberá tener un asentamiento mayor de 3,75 cm. (1-1/2"). Cuando la mezcla del acabado haya iniciado su fraguado, y luego de evaporada el agua, se aplicará el "ferrolith" en seco, en proporción de cinco (5) libras de endurecedor por dos y media (2-1/2) libras de cemento, observando que por cada metr

El movimiento de personas y materiales en los centros de trabajo se realiza a través de los pasillos de tránsito, las rampas, las puertas, etc. y el hecho de circular por ellos conlleva la posibilidad de ocurrencia de diversos tipos de accidentes, principalmente caídas, golpes y choques. Su origen principal son las condiciones o suciedad de las superficies de trabajo o defectos existentes en las mismas (aberturas diversas, obstáculos fijos o provisionales, defectos de iluminación, mantenimiento y limpieza insuficientes, señalización inexistente o inadecuada, etc.).
Las superficies de trabajo son por estos motivos origen de un gran número de accidentes laborales, principalmente las caídas al mismo nivel que representan aproximadamente el 10 % del total de accidentes con baja registrados en España anualmente. De ellos el 98,4 % tienen consecuencias leves, un 1,58 % consecuencias graves y un 0,02 % consecuencias mortales.
Una parte importante de estas caídas se produce en los desplazamientos de un punto a otro de la empresa, ya sea para buscar una pieza, herramienta o documento, ir a los servicios, para transmitir una información, para encontrarse con otra persona, participar en una reunión o cuando se incorpora o abandona el puesto de trabajo.
En el mundo laboral existe una gran variedad de suelos según el tipo de industria o edificio, situación al aire libre o en interiores y su destino. Así los materiales más utilizados son el hormigón, materiales cerámicos, metálicos, asfalto, madera, linóleum, etc. Por otro lado existen una serie de revestimientos antideslizantes como son el látex, el caucho, las resinas epoxis, de poliéster o fenólicas, el neopreno, etc.
El objetivo de esta Nota es la prevención de los riesgos de accidentes reseñados y para ello se indican los riesgos derivados de la circulación por las superficies de trabajo, los factores de riesgo que los generan y las medidas de prevención y protección más idóneas.
Las superficies de trabajo son por estos motivos origen de un gran número de accidentes laborales, principalmente las caídas al mismo nivel que representan aproximadamente el 10 % del total de accidentes con baja registrados en España anualmente. De ellos el 98,4 % tienen consecuencias leves, un 1,58 % consecuencias graves y un 0,02 % consecuencias mortales.
Una parte importante de estas caídas se produce en los desplazamientos de un punto a otro de la empresa, ya sea para buscar una pieza, herramienta o documento, ir a los servicios, para transmitir una información, para encontrarse con otra persona, participar en una reunión o cuando se incorpora o abandona el puesto de trabajo.
En el mundo laboral existe una gran variedad de suelos según el tipo de industria o edificio, situación al aire libre o en interiores y su destino. Así los materiales más utilizados son el hormigón, materiales cerámicos, metálicos, asfalto, madera, linóleum, etc. Por otro lado existen una serie de revestimientos antideslizantes como son el látex, el caucho, las resinas epoxis, de poliéster o fenólicas, el neopreno, etc.
El objetivo de esta Nota es la prevención de los riesgos de accidentes reseñados y para ello se indican los riesgos derivados de la circulación por las superficies de trabajo, los factores de riesgo que los generan y las medidas de prevención y protección más idóneas.
contrapiso 2

El microcemento alisado es un material cementicio pigmentado de 2 a 3 mm de espesor (contra los 5 cm de espesor del cemento alisado) que se puede colocar sobre cualquier superficie existente sin necesidad de levantar el piso actual. No genera escombros ni obra y es de rápida colocación. Podemos decir que el microcemento alisado es básicamente una opción mejorada del cemento alisado.
El microcemento es apto para pisos, paredes, escaleras, baños, patios, mesadas, sin necesidad de levantar ni extraer cerámicos, azulejos, mármoles, etc. Además, posee una amplia gama de colores, se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores y no requiere de juntas pues no quiebra como el cemento alisado. Se mantiene con un trapo húmedo.
El microcemento es apto para pisos, paredes, escaleras, baños, patios, mesadas, sin necesidad de levantar ni extraer cerámicos, azulejos, mármoles, etc. Además, posee una amplia gama de colores, se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores y no requiere de juntas pues no quiebra como el cemento alisado. Se mantiene con un trapo húmedo.
contra piso



REQUISITOS DE EJECUCIÓN. B.01.- Los pisos de concreto hidráulico se construirán sobre firmes colocados sobre la superficie del terreno natural o de relleno compactados, o sobre losas de concreto hidráulico. En su ejecución se observara lo siguiente: La superficie del terreno natural deberá estar compactada al 90% como mínimo y nivelada, libre de materias extrañas y sueltas, sin ondulaciones ni depresiones. Se colocaran muestras de concreto hidráulico a 1.80 metros de separación máximo en ambas direcciones para marcar los niveles de piso terminado. Previo a la colocación del concreto hidráulico, la superficie del terreno natural y/o del relleno se deberá humedecer, evitando los encharcamientos y materiales lodosos o remoldeados.
El contrapiso es un mortero de densidad controlada específicamente diseñado para servir de nivelación y asiento de pisos. El espesor mínimo de aplicación de este producto es 4 cm. Puede aplicarse tanto en interiores como en intemperie y con pendientes.
Es producido y bombeado desde la planta baja a través de mangueras de goma de 2" de diámetro. Lo producen y aplican tres operarios a razón de 50 m3 por jornada, dependiendo de la distribución de obra. La altura de bombeo normal con un equipo Magma CB-4500 T es de 70 – 100 metros (dependiendo de tramos horizontales. Para mayores alturas se implementa rebombeo).
Por tratarse de un producto cementicio es Incombustible, Imputrescible y homogéneo en su masa.
miércoles, 28 de enero de 2009
la biografia mia

yo naci el 17 de julio del 1991 en la cudad de bogota en el hospital simon bolivar,
vivi en el barrio las orquideas a las salidas de bogota para villao estudie asta el grado 7 en el colegio oswaldo wuyasamin los comuneros , nos pasamos a vivi en santander el munisipio del socorro donde termine mis estudios en el colegio tecnico industrial "monseñor carlos ardila garcia" ahora empese a estudiar en el sena donde el pensamiento es graduarme como tecnico en construccion ,tengo unos buenos compañeros y se que con la ayuda de ellos podre cumplir mis metas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)